Joselo escribió:Cuando yo escribo eso que citas compañero Hudson es porque el sistema de pilas de combustible de recarga constante desde un motor eléctrico ya estaría lo suficientemente evolucionado como para que sea totalmente masivo (el ejemplo concreto es el Hyundai ix35)... ¿Y por qué no es masivo? .. por una simple y elemental cuestión de intereses de los gigantes de la industria automotriz, sumado a esto (y desde la época que cito en el texto : principios de Siglo XX), se vienen sumando otros gigantescos intereses, como los de otras áreas de consumo masivas, por ej. las comunicaciones y demás etcéteras, eso significa entonces que se hubieran aunado ambas cuestiones : "Product of evolution and product intelligent design"
.
PD : Para quién no tiene idea de qué estoy hablando (y aunque ya he citado este asunto en el pasado) :https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_de_combustible
Vale, ya no estamos hablando de diseño inteligente, sino directamente de animal bañado en el cesio137 de Fukushima.

Primero: el hidrógeno y las pilas de fuel, que funcionan con hidrógeno están apoyadas por precisamente los gigantes de la industria automotriz, más las petroleras. Todo el dinero para el hidrógeno viene directamente de ellos o de los gobiernos "guiados" por petroleras y gigantes de la industria automotriz.
Shell y Exxon son los mayores inversores en el hidrógeno.
¿Quienes tienen programas de pilas de fuel?
Toyota, Honda, Hyundai, General Motors, Damlier Benz, Nissan, los gigantes automotrices. Mientras que Ford, Mazda, BMW hacen lo que pueden y cuando fracasan por lo complejo y costoso del tema firman acuerdos de compra de tecnología con las más grandes. Estas compañías desarrollan coches y los venden a pérdida o bajo ventajosos contratos de leasing para introducir el vehículo de hidrógeno. Algunas como Toyota desprecian públicamente el coche eléctrico y lo apuestan todo a los coches de hidrógeno. Y presionan a los gobiernos para que inviertan en hidrogeneras, y faciliten las cosas "relajando" las normas de seguridad en torno a ellas.
Estamos hablando de instalaciones que almacenan un gas altamente inflamable a 700 atmósferas de presión. Una bombona de butano trabaja a 4 atmósferas de presión con un gas menos inflamable y ojito cuando una de esas pega un berrido.
¿Por qué les gusta el coche de hidrógeno a los gigantes automotrices? Porque perpetúa su posición de dominio tecnológico, como dice GTO los coches eléctricos no les molan porque virtualmente cualquiera puede hacer un coche eléctrico, mientras que producir un coche de hidrógeno no está al alcance incluso de algunos fabricantes de automóviles como BMW y Mazda, que trataron de eludir la pila de fuel quemando hidrógeno directamente en un motor térmico y lógicamente fracasaron.
Además el mantenimiento de estos coches es caro y sólo puede ser realizado por profesionales, lo que les da otra posición de ventaja frente al consumidor. Es perfecto para los grandes fabricantes.
¿Por qué les gusta el coche de hidrógeno a las petroleras? Porque aún cuando siempre cuentan que el hidrógeno se puede conseguir con energía renovable, la palabra puede es la clave. Lo más económico es sacar el hidrógeno del gas natural, un producto al que quieren dar salida las petroleras porque les sobra y literalmente lo queman en las explotaciones.
Además perpetúa el modelo de distribución por gasolineras=hidrogeneras. El coche eléctrico se puede repostar en cualquier enchufe, en tu propia casa, el coche de hidrógeno, como el de gasolina, no.
Así que no, tu argumento de que no hay coches de hidrógeno porque no interesa a los gigantes automotrices es erróneo.
Puedes contra argumentar que si tanto interés tienen los gigantes automotrices ¿por qué no hay coches de hidrógeno por las calles? Y aquí llegamos al jabalí hinchado de cesio 137: No hay coches de hidrógeno porque no son viables económicamente, no son viables energéticamente, y en la práctica no son viables tecnológicamente.
No son viables económicamente porque dependen de unos dispositivos altamente intensivos en materiales escasos como el platino, o altamente intensivos en energía como los depósitos de hidrógeno de fibra de carbono. La última vez que sacaron pecho los fabricantes con una pila de fuel "asequible" fué Nissan asegurando que su nueva pila de fuel de 100kw había bajado el precio a unos módicos 35.000€. Los depósitos de hidrógeno salen por 2000-3000€ Y falta todo el resto del coche. Se dice que el Toyota Mirai cuesta unos 90.000€, lo venden en puro dumping a 58.000$
Pero es que el hidrógeno cuesta 12€ el kilo hoy en día, y el plan es lograr venderlo a 8€ el kilo. Con un kilo de hidrógeno un coche de pila de fuel recorre 100km. Sale con los precios reales del hidrógeno tan caro como usar un gasolina moderno, y con el precio "ideal" como usar un diesel. ¿Dónde está el ahorro económico que justifique pagar el doble o triple por un coche?
Además las hidrogeneras cuestan de uno a dos millones de euros montarlas, cuando una gasolinera equivalente sale por 100.000€ Y del mantenimiento ni hablamos.
No son viables energéticamente porque el hidrógeno no es una fuente de energía, es un vector, y por tanto hay que extraerlo de fuentes de energía. Sacado del gas natural, un proceso altamente contaminante supone gastar 45kwh de energía por kilo de hidrógeno. Con esa energía un eléctrico recorre 300km. Sacado de fuentes renovables por electrolisis cuesta 60kwh, con eso un eléctrico hace 400km. En un mundo donde la energía empieza a escasear y pretendemos ahorrar para que nos llegue para todo y a todos gastar tres o cuatro veces más energía es inviable.
Y no son viables tecnológicamente porque no han resulto problemas clave, como el deterioro de las pilas de fuel. La última cifra reconocida de vida útil por la mismísima Toyota habla de una pérdida del 30% de capacidad tras unos 70.000km de uso. Y en un coche de pila de fuel eso significa que compras un coche de 136cv, y 70.000 km después tienes un coche de 100cv. Sin olvidar que las pilas pueden envenenarse por contaminantes en la atmósfera, como el monóxido de carbono, que literalmente deja muerta a la pila y detenido a tu coche. Pila de fuel nueva, 35.000€ más mano de obra para cambiarla.
Los depósitos de fibra de carbono también se deterioran, en teoría a los 15 años hay que cambiarlos. En realidad será a un número determinado de ciclos de carga como todo dispositivo sometido a presurizaciones repetidas. Y con un cacharro que tiene que aguantar 700 atms de presión (equivalente a estar a 7.000m de profundidad bajo el agua) no se admiten bromas.
Se suma el problema de las hidrogeneras, ya que la distribución de hidrógeno es muy complicada. De hecho la solución más viable pasa por generar el hidrógeno in situ y no en grandes instalaciones para luego distribuirlo por las hidrogeneras. Eso aumenta el coste del hidrógeno y baja la eficiencia, además de limitar el número de coches a atender, incluso la presión a la que se puede suministrar. Un problema que ya se ve en las hidrogeneras de California, donde el coche de hidrógeno está desplegándose de forma inicial. Entre hidrogeneras fuera de servicio y las que no tienen hidrógeno o con la presión suficiente, los propietarios de Hyundais, Toyotas y Hondas de hidrógeno están ardiendo como el Hindemburg.
Entiendo tu fascinación por las pilas de hidrógeno, yo también la tuve. Cuando joven e inexperto descubrí las pilas de fuel y me parecieron unos cacharros mágicos, que podían convertir el combustible directamente en electricidad, una maravilla que debía ser apoyada y desarrollada. De hecho mi proyecto fin de carrera consistió en utilizar una pila de fuel para proporcionar electricidad, calefacción y hasta aire acondicionado (mediante un sistema de absorción, otro cacharro mágico. Ver "La Costa de los Mosquitos") a una vivienda unifamiliar con el suministro de gas natural. Un proyecto muy bonito y con sorprendentes eficiencias, pero en la valoración económica el sistema superaba en precio a la propia vivienda. En cualquier caso lo que aprendí de las pilas de fuel me bajó a la Tierra y me quitó ese entusiasmo mesiánico que tenía. Te recomiendo que busques información, porque cuanto más sepas, más te darás cuenta de que es una "Búsqueda de la Piedra Filosofal" más.
Desde 1966 se lleva pronosticando el inminente advenimiento de la era del hidrógeno, con los mismos argumentos falaces una y otra vez, y a pesar del enorme apoyo de poderosos, el jabalí hinchado de cesio 137 no es viable medio siglo después, no lo será nunca, porque contra la termodinámica y la física poco se puede hacer.
Saludos
