Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híbrido

La Fórmula 1 al dí­a.

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor Trupon » 11 Marzo 2017, 15:28

Joselo escribió:
Trupon escribió:Y respecto a lo que señalas de motores totalmente eléctricos y automóviles sin pilotos, en mi opinión la afición podría aceptar lo primero pero no lo segundo. El ser humano (aficionado) necesita de otro ser humano (deportista) al que seguir y admirar y con el que sentirse identificado.

¿Y cómo crees que evolucionaremos sino por medio de que buena parte de nuestro organismo hacia lo que hoy x hoy consideramos como un "androide-robot"? ... dentro de solamente algunas décadas. esta configuración de nuestro cuerpo actual será muy, pero muy distinta, nos hará no solamente dependientes de los extra-humano, sino que además estaremos tan amalgamados a ello que tal vez quién pueda sobrevivir a un viaje de muchos años luz en busca de otro mundo no sea literalmente un humano, sino una simbiosis entre el ser vivo y elementos técnicos inanimados... ¿Y tu te quedas con que "El ser humano (aficionado) necesita de otro ser humano (deportista) al que seguir y admirar y con el que sentirse identificado"? ... me parece un razonamiento muy (digamos) "arcaico" compañero Trupon :wink: .


No lo sé compañero Joselo, no te sigo, creo que te vas por los cerros de Úbeda, y que te comprendes tú a ti mismo bastante más de lo que te comprendo yo en este punto. Y sin terminar de entenderlo, no sé si eso que dices yo lo veré. :wink:

De todos modos el ser humano, por mucho que evolucione su medio, pienso que no deja de ser primitivo, que hay aspectos en los que el Homo Sapiens-Sapiens no es muy diferente al Neandertal. Incluso me atrevería a decir que a medida que pasan las décadas, los siglos, el ser humano es un ser más carenciado y más frágil emocionalmente.
Avatar de Usuario
Trupon
 
Mensajes: 16439
Registrado: 24 Diciembre 2010, 03:57
Ubicación: Guipúzcoa

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor GTO » 11 Marzo 2017, 16:16

Trupon escribió:
GTO escribió:Ese es el camino, llegados a este punto, volver a V10 es una utopía, quizás V8, pero lo veo muy difícil.
Pues lo que queda es quitar la parte hibrida y dejar el Kers para que nos entendamos. La parte hibrida ha sido una autentica tontería, la relacion peso potencia, pero sobre todo, Coste potencia es ridícula, comparado con lo barato, sencillo que es un mínimo cambio en el motor de combustión, y la cantidad de CV que se pueden aumentar.

3 años llevamos con los hibridos, que nos han traido un dominio aplastante de un motor, por su coste y complejidad, algunos motoristas no son capaces si quiera a conseguir una fiabilidad y rendimiento tan siquiera Aceptable, se ha llevado a 4 equipos por delante por el aumento de costes tan brutal, y las audiencias han caído a nivel mundial....

Sinceramente yo no se por que lo lo quitan ya para 2018


Pues porque hay un contrato firmado hasta 2020 con los equipos, y Mercedes por ejemplo dijo que si se quitaban los motores híbridos abandonaba la F1. A mí me parece bien que se simplifiquen los motores, creo que será beneficioso para la F1, pero ojo con lo que los motoristas puedan decir después de más de 6 años de inversión en dicha tecnología.


Bueno, ya sabes que los acuerdos se rompen con facilidad en la F1, se suponía que no habría cambios radicales y mira...
Otra cosa es la inversión que no esta completada la amortización, pero estamos hablando de quitar una parte carisima y dejar el resto, que no es el coste hacer un motor nuevo.
Imagen
Avatar de Usuario
GTO
 
Mensajes: 35475
Registrado: 01 Enero 2007, 23:56
Ubicación: al sur del sur, frente al mare nostrum

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor Trupon » 11 Marzo 2017, 16:21

GTO escribió:
Trupon escribió:
Pues porque hay un contrato firmado hasta 2020 con los equipos, y Mercedes por ejemplo dijo que si se quitaban los motores híbridos abandonaba la F1. A mí me parece bien que se simplifiquen los motores, creo que será beneficioso para la F1, pero ojo con lo que los motoristas puedan decir después de más de 6 años de inversión en dicha tecnología.


Bueno, ya sabes que los acuerdos se rompen con facilidad en la F1, se suponía que no habría cambios radicales y mira...
Otra cosa es la inversión que no esta completada la amortización, pero estamos hablando de quitar una parte carisima y dejar el resto, que no es el coste hacer un motor nuevo.


Totalmente de acuerdo en que sería bueno para la F1, pero no mezcles el cambio aerodinámico con lo que estamos hablando. Creo que no habrá un cambio en la estructura de los motores antes de 2020 porque cumplirán (y no les quedará más remedio que hacerlo a todos) los contratos que hay firmados. Y no... no creo que este tipo de contratos se rompan con facilidad en la F1.
Avatar de Usuario
Trupon
 
Mensajes: 16439
Registrado: 24 Diciembre 2010, 03:57
Ubicación: Guipúzcoa

Mensajepor relayer » 12 Marzo 2017, 09:04

No creo que el halo medioambiental de la F1 sea más que como modelo para la industria automovilística. Sólo fijaros la cantidad de ruedas que gastan y lo mal que se recicla ese componente. Lo importante es que se está llegando a un 50% en eficiencia energética en competición. Así, al final, el coche de calle también podrá acercarse más a esas cifras superiores. Aplicando tecnologías que se han descubierto aquí. Espero que no quiten el MGU H. ¿No suponía el 70% de la producción eléctrica? Entonces, cómo lo van a quitar...

Enviado desde mi D5803 mediante Tapatalk
Avatar de Usuario
relayer
 
Mensajes: 832
Registrado: 14 Mayo 2014, 22:01

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor GTO » 12 Marzo 2017, 19:06

el coche de calle también podrá acercarse más a esas cifras superiores. Aplicando tecnologías que se han descubierto aquí


Donde he escuchado yo esto antes.... a si, toda la vida... :wink: :wink: :wink:

Las marcas estan desarrollando el futuro en la FE me temo.

Cómo la tecnología de la Fórmula E impulsa el desarrollo de los autos eléctricos
Cómo funcionan los autos de esta categoría que promueve la electrificación de los vehículos y que es un verdadero banco de pruebas para las unidades de potencia y baterías del futuro próximo
http://www.lanacion.com.ar/1991978-como ... electricos
Imagen
Avatar de Usuario
GTO
 
Mensajes: 35475
Registrado: 01 Enero 2007, 23:56
Ubicación: al sur del sur, frente al mare nostrum

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor GTO » 12 Marzo 2017, 20:02

Este es un articulo de los supuestos inventos de la F1 que terminaron en coches "de calle"

http://ww2.autoscout24.es/reportaje/inv ... 19/427064/

De la Fórmula 1 a la calle

Hablamos del gran circo como el mayor escaparate tecnológico del mundo pero, ¿realmente qué es lo que llevan nuestros coches procedentes de los monoplazas o es un mito fruto del marketing? Te descubrimos los 10 inventos que revolucionaron en su momento la competición y que hoy en día llevan buena parte de los automóviles que circulan por las carreteras.
1.- Motor turbo.
El origen se encuentra en las carreras norteamericanas, si bien un grupo de ingenieros de Renault lo llevó a la Fórmula 1 con la idea de que un bloque sobrealimentado lograba aumentar la potencia a la par que contenía el consumo de carburante. Era 1975 cuando los primeros bólidos lo incorporaban; al poco, varios fabricantes lanzaron modelos de calle con motores turbo, caso de Porsche y su mítico 911 Turbo o la propia Renault con el 5 Turbo.

Nunca tuve un coche de gasolina turbo, y no creo que lo tenga. El turbo no es un invento de la F1, en los 80, llegaron a la f1 y se puso en algunos coches de calle, utilitarios con muy mala fama por cierto. fue una moda pasajera. Ahora tampoco creo que se vendan V6 turbo gracias a la F1. de echo, en los mercedes grandes, para 2017 estan montando 6 L y 8 v sin turbo...

2.- Fibra de carbono.
Hoy en día son pocos los deportivos que no llevan algunas piezas en carbono, como paneles, paragolpes o techos (este último es el caso de los nuevos M3 y M4 de BMW). Se trata de un compuesto muy ligero y de gran resistencia cuya demanda en estos momentos empieza a ser muy importante y que en 1981, cuando McLaren fabricó el primer chasis monocasco de este material un, no se imaginaban su ‘polarización’.


Mi coche no tiene fibra de carbono... ni ningun coche de un simple mortal.

3.- Neumáticos de altas prestaciones.
Uno de los elementos de la automoción que más cambios ha sufrido es el de las ruedas. Cada fin de semana de Gran Premio vemos lo importantes que son para conseguir una vuelta rápida o cómo hacen que un Fórmula 1 vaya más lento cuando se queda sin goma. Ruedas de verano, de invierno, específicas para zonas de lluvia, para camiones o autobuses…


No se lo cree nadie. Osea que el unico que tiene la tecnologia actualmente para hacer las gomas de altas prestaciones es pirelli, y de autobuses... Yo no me compraba unas gomas pirelli de agua ni de broma. Habria que preguntarle a Michelin si desarrollaba las gomas de mi coche en la F1 o en el gigante centro de experiencias que tienen en Almeria...
Imagen

4.- Combustibles y aceites más refinados.
Si extraes una muestra de carburante de un coche de la Fórmula 1 te parecerá agua: transparente y muy líquido. Las petroleras varían la composición y añaden aditivos para eliminar la suciedad que se produce en la combustión (poder detergente), aumentar la autonomía y conseguir un leve incremente en las prestaciones. En el caso de los aceites pasa lo mismo, con los denominados de larga duración, fruto del desarrollo en la pista de los circuitos.


Nada que no se desarrolle en todas las competiciones del motor.

5.- Cambios automáticos con levas.
Atrás quedó la época en la que los monoplazas tenían tres pedales y los pilotos debían engranar marchas manualmente como en un coche al uso. Hoy en día se apoyan en uno o dos embragues en función de las necesidades apretando unas palancas tras el volante, en un lugar cercano donde también se encuentran las levas que suben (derecha) y bajan (izquierda) marchas. Urbanos o utilitarios, por no hablar de compactos deportivos, ya llevan cajas similares.


Un aporte impresionante para aparcar en el Carrefour... es muy molón que coches pseudo deportivos hayan puesto esto en sus coches automáticos...

6.- Frenos cerámicos.
El origen de éstos se encuentran en la aviación y fue el equipo Brabham el primero que los llevó al automovilismo. Pero fue a principios del siglo XXI cuando Porsche los montó en su rapidísimo y especial 911 996 GT2.


Que ganas de tener un porsche 911 para saber lo que es frenar con un ceramico.

7.- Propulsor en posición central.
Se trata de uno de los avances técnicos más importantes de la industria en la búsqueda de un mejor reparto de pesos aunque, por esto mismo, perjudica el espacio disponible para los pasajeros. Este tipo de distribución es propia de grandes sportscars.

Bueno, el que ha echo el articulo, se quedo sin ideas y puso esto de relleno.

8.- Chasis monocasco.
Se empleaban ya en los vehículos de producción pero en la Fórmula 1 se evolucionó el concepto para hacer estructuras más compactas y livianas.
mas de lo mismo, ni se invento en la F1, ni esta en los coches de los simples mortales.

9.- Aerodinámica.
¿Cuántos años se ha venido hablando de esta ciencia? La escudería Red Bull Racing y el equipo de Adrian Newey tienen buena parte de la culpa de hacer que el aire fluya de forma tan eficiente que sus coches aun no siendo los más potentes lograsen un paso por curva muy superior al resto. Actualmente vemos cómo los coches de los pilotos varían su alerón posterior para ser más rápidos y poder adelantar; esto lo llevan llevado a la práctica varias marcas pero con objetivos diferentes: generar carga aerodinámica en el eje trasero a alta velocidad. Audi con sus TT o A7 Sportback son un ejemplo de esto. También tenemos el caso del Ford Focus, con una trampilla en el paragolpes delantero que cierra el paso del aire, o el Ferrari 458 Italia, que varía diversos aletines para ‘pegarse’ al asfalto.

Esto es buenisimo... el aleroncillo del audi tt se desarrollo en la F1, y la trampilla del ford focus... pero espera, Ni Audi, ni Ford estan en la F1.
Que barbaridad de comentario, resulta que el DRS es una aportacion de la F1 que ha sido copiada en el Audi TT. Señor periodista, el DRS no es original de la F1, pero es que el Audi TT salio a la calle en 1998 y el DRS llego a la F1 en 2011, 13 años despues :lol: :lol: :lol:

10.- Suspensión dinámica.
En los 90 se desarrollaron suspensiones activas que se adaptaban al firme en todo momento en función de un sistema electrohidráulico, manteniendo una estabilidad lineal (lo que permitía al piloto reducir unas décimas al cronómetro). En estos momentos, el caso más significativo lo tenemos en el Mercedes Clase S y en su homónimo Coupé con el Magic Body Control, una amortiguación que lee los baches, los badenes y otras imperfecciones viarias y adecúa los parámetros de los amortiguadores para pasar por ellos sin que los ocupantes lo noten.


El citroen DS, (tiburon) se comenzó a producir en 1955 con suspensión hidroneumatica, en fin...
Imagen
Avatar de Usuario
GTO
 
Mensajes: 35475
Registrado: 01 Enero 2007, 23:56
Ubicación: al sur del sur, frente al mare nostrum

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor Joselo » 12 Marzo 2017, 22:04

O sea, como siempre he dicho, exceptuando algunos materiales compuestos de reciente generación y aplicaciones electrónicas desarrolladas también en los últimos años, la F1 ha inventado poco y nada para la aplicación en los autos de calle, es decir, se trata de un simple mito o fábula muy recurrente :wink: .
Imagen

¿El huevo o la gallina? ...
Una gallina es sólo la manera que tiene un huevo de hacer más huevos,
de tal forma que la gallina es un pretexto (imprescindible) para que existan los huevos.
Avatar de Usuario
Joselo
 
Mensajes: 8137
Registrado: 09 Marzo 2012, 21:41
Ubicación: Buenos Aires - Argentina

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor KoKiNa » 13 Marzo 2017, 10:41

Totalmente de acuerdo con vosotros, pero una pequeña puntualizacion: mi coche actual es un Seat Leon 1.2 S/S de gasolina y tiene turbo. El rendimiento es maravilloso, sacando 105 CV de un 1200cc con unos consumos ajustadisimos.
Pero por supuesto que no, el turbo no fue invento de la F1. :wink:
Räikkönen: "He estado ahorrando gasolina. Eso no tiene nada que ver con las carreras"
Avatar de Usuario
KoKiNa
 
Mensajes: 1833
Registrado: 24 Septiembre 2010, 01:43

Re: Re:

Mensajepor Hudson » 13 Marzo 2017, 11:20

Joselo escribió:
relayer escribió:Para explicar los beneficios cuelgo este artículo: https://www.google.es/amp/www.elconfide ... o_1151868/

Ya en 1902 un auto eléctrico doblaba en velocidad a cualquiera de otra propulsión y estaba muy por encima de la tecnología de la combustión interna... es más, un tiempo antes ya se fabricaban y se vendían al público. Eso significa que si se hubiera seguido en esa senda y de forma consistente, luego de la II Guerra Mundial todos los automóviles del mundo hubieran sido eléctricos y hoy estaríamos en otra dimensión evolutiva. Por tal motivo, todo lo que dice la nota compañero relayer es simplemente una cuestión de conveniencia para los gigantes de la industria automotriz (que a su vez siguen designios establecidos), como lo fue el asunto del abandono de los autos eléctricos a principios de siglo XX en favor de los motores a explosión :wink: .


Imagen

Es muy tentador explicar las cosas a través de la conspiración de los poderes económicos para imponer cualquier cosa, pero en la realidad las cosas forzadas duran poco hasta que se derrumban por su propio peso.

El coche eléctrico salió del mercado porque su potencial de desarrollo era muy inferior al de gasolina. La gasolina era abundante y baratísima, durante medio siglo fué más barata que el agua, y contra eso nada puede competir. Además la gasolina era un vector energético muy versátil e intensivo en energía, frente a las limitaciones de las baterías de plomo y ferroníquel que había a principios del siglo XX.

Nadie conspiró contra el coche eléctrico a principios del siglo XX, simplemente ganó la opción más barata y versátil.

¿Por qué volvemos a los eléctricos ahora? Porque la gasolina ya no es tan barata, y empieza a no ser tan abundante. Los coches eléctricos empiezan a ser rentables en conjunto (son caros de adquirir pero muy baratos de usar) y la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles hacen que la vuelta del coche eléctrico sea natural.

De hecho lo que hay detrás de la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles no es el respeto a la naturaleza o cualquier forma honesta de ecologismo, lo que hay es una necesidad crucial de que nos llegue lo que hay para todos. Si no, es el fin de la sociedad tecnológica que tenemos y la vuelta a las tinieblas.

Saludos 8)
Sólo hay una forma razonable de ser segundo con un Ferrari: que el otro Ferrari haya ganado
Imagen
Avatar de Usuario
Hudson
 
Mensajes: 2633
Registrado: 20 Abril 2010, 17:46

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor GTO » 13 Marzo 2017, 16:10

Estoy de acuerdo contigo Hudson, en parte. Es cierto que se ha impuesto la gasolina por barata y abundante.
Pero creo que los grandes fabricantes de coches del mundo, y las petroleras estan ralentizando todo lo que puede y mas la evolucion a electricos.
¿por que? basicamente por que una vez desarrollada la tecnologia de las baterias, cualquiera, puede fabricar coches electricos, por que son muy simples de fabricar, y bastante mas baratos. Cualquiera me refiero con google, Amazon, tesla, samgsun, Sony, ibm, microsoft, apple, y cualquier empresa que sepa desarrollar el soft y Hard necesario, y tenga espaldas economicas, por que un coche electrico mecanicamente es mucho mas sencillo de fabricar (que no desarrollar) :wink:
Imagen
Avatar de Usuario
GTO
 
Mensajes: 35475
Registrado: 01 Enero 2007, 23:56
Ubicación: al sur del sur, frente al mare nostrum

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor Joselo » 13 Marzo 2017, 20:36

Hudson escribió:
Joselo escribió:Ya en 1902 un auto eléctrico doblaba en velocidad a cualquiera de otra propulsión y estaba muy por encima de la tecnología de la combustión interna... es más, un tiempo antes ya se fabricaban y se vendían al público. Eso significa que si se hubiera seguido en esa senda y de forma consistente, luego de la II Guerra Mundial todos los automóviles del mundo hubieran sido eléctricos y hoy estaríamos en otra dimensión evolutiva. Por tal motivo, todo lo que dice la nota compañero relayer es simplemente una cuestión de conveniencia para los gigantes de la industria automotriz (que a su vez siguen designios establecidos), como lo fue el asunto del abandono de los autos eléctricos a principios de siglo XX en favor de los motores a explosión :wink: .


Imagen

Es muy tentador explicar las cosas a través de la conspiración de los poderes económicos para imponer cualquier cosa, pero en la realidad las cosas forzadas duran poco hasta que se derrumban por su propio peso.

El coche eléctrico salió del mercado porque su potencial de desarrollo era muy inferior al de gasolina. La gasolina era abundante y baratísima, durante medio siglo fué más barata que el agua, y contra eso nada puede competir. Además la gasolina era un vector energético muy versátil e intensivo en energía, frente a las limitaciones de las baterías de plomo y ferroníquel que había a principios del siglo XX.

Nadie conspiró contra el coche eléctrico a principios del siglo XX, simplemente ganó la opción más barata y versátil.

¿Por qué volvemos a los eléctricos ahora? Porque la gasolina ya no es tan barata, y empieza a no ser tan abundante. Los coches eléctricos empiezan a ser rentables en conjunto (son caros de adquirir pero muy baratos de usar) y la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles hacen que la vuelta del coche eléctrico sea natural.

De hecho lo que hay detrás de la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles no es el respeto a la naturaleza o cualquier forma honesta de ecologismo, lo que hay es una necesidad crucial de que nos llegue lo que hay para todos. Si no, es el fin de la sociedad tecnológica que tenemos y la vuelta a las tinieblas.

Saludos 8)


Cuando yo escribo eso que citas compañero Hudson es porque el sistema de pilas de combustible de recarga constante desde un motor eléctrico ya estaría lo suficientemente evolucionado como para que sea totalmente masivo (el ejemplo concreto es el Hyundai ix35)... ¿Y por qué no es masivo? .. por una simple y elemental cuestión de intereses de los gigantes de la industria automotriz, sumado a esto (y desde la época que cito en el texto : principios de Siglo XX), se vienen sumando otros gigantescos intereses, como los de otras áreas de consumo masivas, por ej. las comunicaciones y demás etcéteras, eso significa entonces que se hubieran aunado ambas cuestiones : "Product of evolution and product intelligent design" :lol: .

PD : Para quién no tiene idea de qué estoy hablando (y aunque ya he citado este asunto en el pasado) :


https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_de_combustible
Imagen

¿El huevo o la gallina? ...
Una gallina es sólo la manera que tiene un huevo de hacer más huevos,
de tal forma que la gallina es un pretexto (imprescindible) para que existan los huevos.
Avatar de Usuario
Joselo
 
Mensajes: 8137
Registrado: 09 Marzo 2012, 21:41
Ubicación: Buenos Aires - Argentina

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor GTO » 13 Marzo 2017, 21:59

Un video muy curioso sobre el por que no hay coches electricos ya en nuestras calles...




¿te suena Joselo lo que dicen de los grandes de la industria?
Imagen
Avatar de Usuario
GTO
 
Mensajes: 35475
Registrado: 01 Enero 2007, 23:56
Ubicación: al sur del sur, frente al mare nostrum

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor Joselo » 13 Marzo 2017, 23:39

Sí amigo, me suena :wink: .
Imagen

¿El huevo o la gallina? ...
Una gallina es sólo la manera que tiene un huevo de hacer más huevos,
de tal forma que la gallina es un pretexto (imprescindible) para que existan los huevos.
Avatar de Usuario
Joselo
 
Mensajes: 8137
Registrado: 09 Marzo 2012, 21:41
Ubicación: Buenos Aires - Argentina

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor Hudson » 14 Marzo 2017, 11:16

Joselo escribió:
Cuando yo escribo eso que citas compañero Hudson es porque el sistema de pilas de combustible de recarga constante desde un motor eléctrico ya estaría lo suficientemente evolucionado como para que sea totalmente masivo (el ejemplo concreto es el Hyundai ix35)... ¿Y por qué no es masivo? .. por una simple y elemental cuestión de intereses de los gigantes de la industria automotriz, sumado a esto (y desde la época que cito en el texto : principios de Siglo XX), se vienen sumando otros gigantescos intereses, como los de otras áreas de consumo masivas, por ej. las comunicaciones y demás etcéteras, eso significa entonces que se hubieran aunado ambas cuestiones : "Product of evolution and product intelligent design" :lol: .

PD : Para quién no tiene idea de qué estoy hablando (y aunque ya he citado este asunto en el pasado) :


https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_de_combustible


Vale, ya no estamos hablando de diseño inteligente, sino directamente de animal bañado en el cesio137 de Fukushima. :roll:

Imagen

Primero: el hidrógeno y las pilas de fuel, que funcionan con hidrógeno están apoyadas por precisamente los gigantes de la industria automotriz, más las petroleras. Todo el dinero para el hidrógeno viene directamente de ellos o de los gobiernos "guiados" por petroleras y gigantes de la industria automotriz. Shell y Exxon son los mayores inversores en el hidrógeno.

¿Quienes tienen programas de pilas de fuel? Toyota, Honda, Hyundai, General Motors, Damlier Benz, Nissan, los gigantes automotrices. Mientras que Ford, Mazda, BMW hacen lo que pueden y cuando fracasan por lo complejo y costoso del tema firman acuerdos de compra de tecnología con las más grandes. Estas compañías desarrollan coches y los venden a pérdida o bajo ventajosos contratos de leasing para introducir el vehículo de hidrógeno. Algunas como Toyota desprecian públicamente el coche eléctrico y lo apuestan todo a los coches de hidrógeno. Y presionan a los gobiernos para que inviertan en hidrogeneras, y faciliten las cosas "relajando" las normas de seguridad en torno a ellas.

Estamos hablando de instalaciones que almacenan un gas altamente inflamable a 700 atmósferas de presión. Una bombona de butano trabaja a 4 atmósferas de presión con un gas menos inflamable y ojito cuando una de esas pega un berrido.

¿Por qué les gusta el coche de hidrógeno a los gigantes automotrices? Porque perpetúa su posición de dominio tecnológico, como dice GTO los coches eléctricos no les molan porque virtualmente cualquiera puede hacer un coche eléctrico, mientras que producir un coche de hidrógeno no está al alcance incluso de algunos fabricantes de automóviles como BMW y Mazda, que trataron de eludir la pila de fuel quemando hidrógeno directamente en un motor térmico y lógicamente fracasaron.

Además el mantenimiento de estos coches es caro y sólo puede ser realizado por profesionales, lo que les da otra posición de ventaja frente al consumidor. Es perfecto para los grandes fabricantes.

¿Por qué les gusta el coche de hidrógeno a las petroleras? Porque aún cuando siempre cuentan que el hidrógeno se puede conseguir con energía renovable, la palabra puede es la clave. Lo más económico es sacar el hidrógeno del gas natural, un producto al que quieren dar salida las petroleras porque les sobra y literalmente lo queman en las explotaciones.

Además perpetúa el modelo de distribución por gasolineras=hidrogeneras. El coche eléctrico se puede repostar en cualquier enchufe, en tu propia casa, el coche de hidrógeno, como el de gasolina, no.

Así que no, tu argumento de que no hay coches de hidrógeno porque no interesa a los gigantes automotrices es erróneo.

Puedes contra argumentar que si tanto interés tienen los gigantes automotrices ¿por qué no hay coches de hidrógeno por las calles? Y aquí llegamos al jabalí hinchado de cesio 137: No hay coches de hidrógeno porque no son viables económicamente, no son viables energéticamente, y en la práctica no son viables tecnológicamente.

No son viables económicamente porque dependen de unos dispositivos altamente intensivos en materiales escasos como el platino, o altamente intensivos en energía como los depósitos de hidrógeno de fibra de carbono. La última vez que sacaron pecho los fabricantes con una pila de fuel "asequible" fué Nissan asegurando que su nueva pila de fuel de 100kw había bajado el precio a unos módicos 35.000€. Los depósitos de hidrógeno salen por 2000-3000€ Y falta todo el resto del coche. Se dice que el Toyota Mirai cuesta unos 90.000€, lo venden en puro dumping a 58.000$

Pero es que el hidrógeno cuesta 12€ el kilo hoy en día, y el plan es lograr venderlo a 8€ el kilo. Con un kilo de hidrógeno un coche de pila de fuel recorre 100km. Sale con los precios reales del hidrógeno tan caro como usar un gasolina moderno, y con el precio "ideal" como usar un diesel. ¿Dónde está el ahorro económico que justifique pagar el doble o triple por un coche?

Además las hidrogeneras cuestan de uno a dos millones de euros montarlas, cuando una gasolinera equivalente sale por 100.000€ Y del mantenimiento ni hablamos.

No son viables energéticamente porque el hidrógeno no es una fuente de energía, es un vector, y por tanto hay que extraerlo de fuentes de energía. Sacado del gas natural, un proceso altamente contaminante supone gastar 45kwh de energía por kilo de hidrógeno. Con esa energía un eléctrico recorre 300km. Sacado de fuentes renovables por electrolisis cuesta 60kwh, con eso un eléctrico hace 400km. En un mundo donde la energía empieza a escasear y pretendemos ahorrar para que nos llegue para todo y a todos gastar tres o cuatro veces más energía es inviable.

Y no son viables tecnológicamente porque no han resulto problemas clave, como el deterioro de las pilas de fuel. La última cifra reconocida de vida útil por la mismísima Toyota habla de una pérdida del 30% de capacidad tras unos 70.000km de uso. Y en un coche de pila de fuel eso significa que compras un coche de 136cv, y 70.000 km después tienes un coche de 100cv. Sin olvidar que las pilas pueden envenenarse por contaminantes en la atmósfera, como el monóxido de carbono, que literalmente deja muerta a la pila y detenido a tu coche. Pila de fuel nueva, 35.000€ más mano de obra para cambiarla.

Los depósitos de fibra de carbono también se deterioran, en teoría a los 15 años hay que cambiarlos. En realidad será a un número determinado de ciclos de carga como todo dispositivo sometido a presurizaciones repetidas. Y con un cacharro que tiene que aguantar 700 atms de presión (equivalente a estar a 7.000m de profundidad bajo el agua) no se admiten bromas.

Se suma el problema de las hidrogeneras, ya que la distribución de hidrógeno es muy complicada. De hecho la solución más viable pasa por generar el hidrógeno in situ y no en grandes instalaciones para luego distribuirlo por las hidrogeneras. Eso aumenta el coste del hidrógeno y baja la eficiencia, además de limitar el número de coches a atender, incluso la presión a la que se puede suministrar. Un problema que ya se ve en las hidrogeneras de California, donde el coche de hidrógeno está desplegándose de forma inicial. Entre hidrogeneras fuera de servicio y las que no tienen hidrógeno o con la presión suficiente, los propietarios de Hyundais, Toyotas y Hondas de hidrógeno están ardiendo como el Hindemburg.

Entiendo tu fascinación por las pilas de hidrógeno, yo también la tuve. Cuando joven e inexperto descubrí las pilas de fuel y me parecieron unos cacharros mágicos, que podían convertir el combustible directamente en electricidad, una maravilla que debía ser apoyada y desarrollada. De hecho mi proyecto fin de carrera consistió en utilizar una pila de fuel para proporcionar electricidad, calefacción y hasta aire acondicionado (mediante un sistema de absorción, otro cacharro mágico. Ver "La Costa de los Mosquitos") a una vivienda unifamiliar con el suministro de gas natural. Un proyecto muy bonito y con sorprendentes eficiencias, pero en la valoración económica el sistema superaba en precio a la propia vivienda. En cualquier caso lo que aprendí de las pilas de fuel me bajó a la Tierra y me quitó ese entusiasmo mesiánico que tenía. Te recomiendo que busques información, porque cuanto más sepas, más te darás cuenta de que es una "Búsqueda de la Piedra Filosofal" más.

Desde 1966 se lleva pronosticando el inminente advenimiento de la era del hidrógeno, con los mismos argumentos falaces una y otra vez, y a pesar del enorme apoyo de poderosos, el jabalí hinchado de cesio 137 no es viable medio siglo después, no lo será nunca, porque contra la termodinámica y la física poco se puede hacer.

Saludos 8)
Sólo hay una forma razonable de ser segundo con un Ferrari: que el otro Ferrari haya ganado
Imagen
Avatar de Usuario
Hudson
 
Mensajes: 2633
Registrado: 20 Abril 2010, 17:46

Re: Honda y Renault:"Cepíllense de una vez estos motores híb

Mensajepor Joselo » 14 Marzo 2017, 19:19

Bueno, si vamos a los costos mensurados ya no en dinero sino en costo medio ambiental, la fabricación de un simple jean lleva miles y miles de litros de agua desperdiciada, aunque ok compañero, tomo como válido que los gigantes de la industria automotriz manipulan esto también sobre lo que acabas de explicar sobre las pilas de combustible, pero ... ¿Para vos no se podrá aplicar alguna vez en un determinado plazo o directamente nunca?
Imagen

¿El huevo o la gallina? ...
Una gallina es sólo la manera que tiene un huevo de hacer más huevos,
de tal forma que la gallina es un pretexto (imprescindible) para que existan los huevos.
Avatar de Usuario
Joselo
 
Mensajes: 8137
Registrado: 09 Marzo 2012, 21:41
Ubicación: Buenos Aires - Argentina

AnteriorSiguiente

Volver a Noticias



¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: 0 usuarios registrados y 6 invitados

Alojado en Castris