EL FUTURO DE LA FORMULA UNO

Temas sobre Fórmula 1 que no encajen en otras secciones del foro

Mensajepor jomasu » 14 Enero 2009, 12:31

BASION escribió:BUeno después de haber leido todos los post, yo llegaría a una conclusión salomónica.

1º No quitaría el carbono, ahí estoy de acuerdo con GTO y Mari ( y no por esos ojazos sino por convicción), lo dejaría a elección de la escudería...

2º Los frenos tendrían que durar varias carreras, como las cajas de cambio, esto haría dudar del carbono y se investigaría en otros materiales ( guiño a meteoro), que incluso podría ser el Kers, recordemos que uno de los objetivos del Kers es recuperar la energía perdida en la frenada...

3º La aerodinámica ,tan denostada, ha marcado en estos últimos años los diseños de los coches de la calle, no se parecen a un F1, pero el túnel de viento a puesto a prueba a compactos, berlinas, monovolúmenes etc... o ¿ no os parece casualidad que se parezcan tanto los modelos de diferentes marcas? esto es algo de lo que me di cuenta hace ya años, cuando veias un Avensis y se parecía a un Passat o a un Mondeo... al principio no lo entendía pero después sí...

4º Los cambios introducidos este año son de mi gusto, se premian los rebufos, se permite modificar sobre la marcha el alerón delantero, ¿ alguien ha pensado que si los rebufos sirven de algo algún piloto podría utilizar el Kers no para adelantar sino para coger el rebufo?, luego modificar el alerón delantero, mantenerse la siguiente vuelta ahí, si el rebufo sirve de verdad el otro piloto no se despegará usando su Kers en la recta de meta, para luego, saliendo del rebufo y con el Kers darle una pasadita... sí sí,,, (ELIMINADA ALUSION POLITICA ) pero de ilusión también se vive..

5º Lo que para mi gusto queda pendiente es el consumo de gasolina, hacer coches más eficientes, creo que esto debería descongelar la evolución de los motores, pero no hacia la potencia, o sí, como cada uno quiera, pero con el consumno limitado, yo haría una descongelación de motores ( incluso los turbo y los intercoolers), todo abierto, pero con limitación en el consumo...


Vamos a ver el primer punto lo dejaria tal cual.

El segundo: yo no haria que los discos durasen mas porque solo veneficiaria a las primeras escuderias y aumentaria el gasto, los que hay funcionan perfectamente y estan estandarizados practicamente.

El tercero: estoy de acuerdo en congelar la aerodinamica, no en modificarla sino en congelarla que no van a gastar en tuneles de viento pero los sistemas de simulación van a echar humo en las grandes escuderias y a falta de tuneles reales pues a gastar en sofware de simulación y en superordenadores de computación, que obiamente solo tendran las grandes escuderias.

El cuarto: ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,. Todo lo que sea gestionar por parte del piloto en carrera es bueno, mas botones mas errores. (pobre Hamilton).

El quinto: Si que deberian descongelar los motores, es la esencia de la f1 y en cuanto al consumo, eso ya se tiene muy encuenta, ,menos consumo menos tiempo de repostajes. Tambien deberian dejar evolucionar cualquiertipo de mecanica, tdi, turbo, o lo que se les ocurra a los ingenieros.

Cuando corran demasido a bajar la cilindrada y vuelta a empezar. Lo de que un motor dure varias carreras esta bien mas fiabilidad así seria mas facil pasar esos motores a la calle.

En cuanto a la contaminacion, iguales prestaciones con menor cilindrada equivale a menos contaminacion.

Creo que no me dejo nada, sino decirmelo.
La formula 1 ya nos es lo que era.
Avatar de Usuario
jomasu
 
Mensajes: 56
Registrado: 12 Diciembre 2008, 13:30
Ubicación: Cantabria

Mensajepor mari » 14 Enero 2009, 15:33

Buen aporte con las fotos Ras. Se ve claramente como lo han tirado hacia atras y casi sobresale del monoplaza a diferencia de lo que pasaba el año pasado en que se veia mucho mas metido debajo del monoplaza.

Esta foto del mp4-23 no se ve tan claro pero da una idea de la diferencia.

Imagen
Avatar de Usuario
mari
 
Mensajes: 7179
Registrado: 18 Abril 2006, 23:19

Mensajepor meteoro » 14 Enero 2009, 22:12

lo siento si parece que soy un pesado, (que lo soy :lol: ) pero ese parrafo que posteaste se lo he comentado a un amigo para que me lo traduzca y me dice esto, me asegura que es textual.

"El difusor ahora comienza desde el centro del eje trasero en lugar de desde el plano final de las ruedas traseras. Puede alcanzar los 17,5 en lugar de los 12,5 cm. El carenado ha de estar limpio. Esto significa sin placas de barcaza, sin aletines, sin chimeneas, sin desviadores."

esto es ta en consonancia con todo lo que he encontrado en español, este es un ejemplo, y en este caso no creo que sea error de traduccion.

que por cierto os recomiendo, es una pagina muy interesante.


Normativa, los cambios más significativos en relación a la Aerodinámica, son los siguientes:

- Aumento de la anchura, hasta casi la anchura del coche, del alerón delantero.
- Reducción de la altura mínima del alerón delantero, hasta aproximadamente 750 mm.
- Aumento de la altura del alerón trasero.
- Reducción de la anchura del alerón trasero.
- Aumento de la altura y longitud del difusor.
- Variación por parte del piloto, de las incidencias de los alerones.
- Eliminación de aletines y protuberancias varias, de marcado índole Aerodinámico.
- Utilización de los neumáticos Slicks o lisos.



- El aumento de la altura del difusor, combinado con el aumento de la longitud del mismo, es como si se pretendiese “conservar” el efecto que causaba antes de estas modificaciones. Lógicamente, si se aumenta la altura del difusor, se debe aumentar la altura del alerón trasero, cosa que efectivamente, sí ocurre. Si se aumenta la longitud del difusor, debe variar la posición longitudinal del alerón trasero también.


http://tecnicaf1.com/2008/12/aerodinami ... mentarios/

a ver si alguien mas nos puede hechar una mano y sacarnos a todos de dudas.
Imagen
Ganar es todo. Si terminas segundo, sólo lo recuerdan tu mujer y el perro
Avatar de Usuario
meteoro
Advertido
Advertido
 
Mensajes: 13945
Registrado: 18 Septiembre 2007, 18:54

Mensajepor mari » 15 Enero 2009, 18:01

Si decimos que algo empieza en un sitio, es que comienza ahí. Si el difusor comienza en el plano final de la rueda trasera (su parte más externa) tenemos dos opciones.

1. hablar de que crece hacia el interior del monoplaza
2. que crece hacia el exterior.

En la segunda opcion, hacia el exterior, significaria que el difusor sobresaldria del monoplaza a partir de ese punto, porque se iniciaria justo en el plano de las ruedas, lo que vemos que no es así en la foto del mclaren y porque sabemos que empieza debajo del monoplaza para extraer el aire.

Respecto a la primera, si hablamos que empieza en la parte posterior de la rueda y que su crecimiento es hacia el interior del mismo, y como dice la nueva relga ahora empieza en el eje de las ruedas ¿no estamos acortando el difusor?

No se como lo ves tu.
Avatar de Usuario
mari
 
Mensajes: 7179
Registrado: 18 Abril 2006, 23:19

Mensajepor meteoro » 15 Enero 2009, 18:50

creo que es la primera opcion, crece hacia el interior, hasta la altura del eje.
finaliza en el mismo sitio, comienza antes.

estos son el difusor de Williams de a2008 y el 2009, se aprecia claramente la diferencia de tamaño.

Imagen
Imagen
Imagen
Ganar es todo. Si terminas segundo, sólo lo recuerdan tu mujer y el perro
Avatar de Usuario
meteoro
Advertido
Advertido
 
Mensajes: 13945
Registrado: 18 Septiembre 2007, 18:54

Mensajepor mari » 15 Enero 2009, 23:48

Pues entonces si que no lo entiendo. Si ahora resulta que empieza en el eje y que crece hacia el interior aun tiene menos sentido y por supuesto no deberia verse como se ve en la foto.
Creo que me esperare a que haya entrenamientos en Barcelona y lo consultaré con las fuentes adecuadas.
Avatar de Usuario
mari
 
Mensajes: 7179
Registrado: 18 Abril 2006, 23:19

Mensajepor meteoro » 16 Enero 2009, 00:06

"hasta" no "desde" :wink:

para cuando son esos entrenos ??
Imagen
Ganar es todo. Si terminas segundo, sólo lo recuerdan tu mujer y el perro
Avatar de Usuario
meteoro
Advertido
Advertido
 
Mensajes: 13945
Registrado: 18 Septiembre 2007, 18:54

Mensajepor mari » 16 Enero 2009, 00:08

a mediados de marzo.....FALTA UN MONTON!!!!
Avatar de Usuario
mari
 
Mensajes: 7179
Registrado: 18 Abril 2006, 23:19

Mensajepor mari » 16 Enero 2009, 14:29

meteoro escribió:lo siento si parece que soy un pesado, (que lo soy :lol: ) pero ese parrafo que posteaste se lo he comentado a un amigo para que me lo traduzca y me dice esto, me asegura que es textual.

"El difusor ahora comienza desde el centro del eje trasero en lugar de desde el plano final de las ruedas traseras. Puede alcanzar los 17,5 en lugar de los 12,5 cm. El carenado ha de estar limpio. Esto significa sin placas de barcaza, sin aletines, sin chimeneas, sin desviadores."


Pues esto mismo he hecho yo hoy...consultar a alguien que me pudiera sacar de dudas con respecto a esa parte en concreto de la frase. He preguntado a una persona que trabaja de profesor de ingles en la UAB, que es traductora de libros al castellano y su lengua madre es el ingles. En cuanto le he hecho la pregunta de que a se referian con "the front end of the rear wheels" me ha dicho ..."la parte de la rueda trasera que mira al morro".
Asi que volvemos a estar en el principio.
De todas formas, en las publicaciones anglosajonas en su mayoria se habla de un difusor más pequeño e inclinado que en 2008 pero un poco más alto.
A ver como acaba el asunto.
Avatar de Usuario
mari
 
Mensajes: 7179
Registrado: 18 Abril 2006, 23:19

Mensajepor mari » 19 Enero 2009, 17:12

He enontrado un artículo que me parece muy interesante sobre este tema y que explica el difusor que Williams llevó en los test del año pasado con configuración de 2009. Me parece interesante porque además, hoy mientras leia sobre el lanzamiento del Williams comentaban que no habia variado este elemento con respecto a esos test. Asi que obvio la primera parte y me centro a raíz de donde empieza a hablar del difusor.

http://www.f1-pitlane.com/content/2009-diffuser

Viene a explicar el porque de la forma actual del difusor del Williams y se explica porque segun la nueva normativa, (art. 3.10.4, 3.10.6, 3.10.7) la tipica seccion central del mismo ha variado, pasando a ser casi inexistente.
Hasta el 2008 los difusores tenian una largo canal central de 830mm largo, 300mm de ancho y 400 mm de alto.
Los articulos 3.10.4 y 3.10.6 del reglamento de 2009 marcan una restriccion de longitud del difusor de 350 mm excepto para una zona de 75mm a cada lado de la linea central de la rueda trasera y una pequeña zona de 20mm entre 355 y 375mm desde la linea central (que tiene que ver con los anclajes del aleron trasero).

Iba a traducirlo todo, pero la verdad es muy largo y paso. A quien le interese, no es complicado. Yo por mi parte lo dejo aqui.
Avatar de Usuario
mari
 
Mensajes: 7179
Registrado: 18 Abril 2006, 23:19

Mensajepor meteoro » 19 Enero 2009, 20:33

puede que ese largo canal central sea lo que se ve en torno a la luz de pit en esta foto del Willians

Imagen

el articulo se lo voy a pasar a mi amiguete, seguro que le gusta.
Imagen
Ganar es todo. Si terminas segundo, sólo lo recuerdan tu mujer y el perro
Avatar de Usuario
meteoro
Advertido
Advertido
 
Mensajes: 13945
Registrado: 18 Septiembre 2007, 18:54

Mensajepor GTO » 20 Enero 2009, 20:24

creo que este articulo es bastante clarificador sobre los cambios introducidos, problemas y soluciones de los f1 09...

BMW Sauber F1.09: radicalmente diferente
Nueva aerodinámica, gomas lisas y KERS
20/01/09 12:32





El nuevo BMW Sauber F1.09

Las cosas ya no son lo que eran. O, al menos, casi todas. El reglamento aplicable a partir del año 2009 prevé los cambios técnicos posiblemente más drásticos de la historia de la Fórmula 1.

Hasta ahora, los ingenieros podían recurrir al coche anterior al preparar el coche previsto para la siguiente temporada. Pero esta vez ha sido necesario empezar sobre un papel en blanco o, para ser más precisos, con la pantalla del ordenador vacía. La definición completamente nueva de la aerodinámica, la vuelta de los neumáticos sin dibujo y, además, la opción de instalar el sistema de recuperación de energía KERS (Kinetic Energy Recovery System), han creado una situación inicial completamente nueva.

A principios del año 2007, la FIA creó el grupo de trabajo de adelantamientos OWG (Overtaking Working Group) para conseguir que la Fórmula 1 vuelva a ser más atractiva. En términos concretos: buscar la solución apropiada para que vuelva a ser más fácil adelantar.

El problema principal de los coches de Fórmula 1 modernos consistía en que perdían mucha carga aerodinámica si la distancia hasta el coche que iba delante equivalía a menos de aproximadamente dos segundos. El así llamado «aire sucio», es decir, las turbulencias de aire provocadas por el coche que iba delante, tenía como consecuencia una disminución considerable del efecto aerodinámico de los deflectores delanteros del coche que iba detrás que, por lo tanto, tendía a subvirar.
Por ello, los adelantamientos se producían principalmente estratégicamente en boxes y no en el circuito.

Este fenómeno fue analizado minuciosamente en el túnel de viento y en simulaciones mediante ordenador y, finalmente, el OWG hizo una propuesta: disminuir la presión aerodinámica y, al mismo tiempo, aumentar la adherencia mecánica. La meta consistió en reducir la carga aerodinámica en aproximadamente un 40 por ciento.

Esta propuesta ha provocado drásticos cambios en los componentes aerodinámicos. Ahora, la anchura del deflector delantero aumenta de 1.400 a 1.800 milímetros, por lo que tiene el mismo ancho del coche y, además, está montado más abajo. Otro cambio, a cuyo diseño todos nos tendremos que acostumbrar, es la forma del alerón posterior, ahora mucho más estrecho y alto. Además, el reglamento reduce a niveles mínimos el uso de deflectores de guiado de aire y las entradas de aire de refrigeración. Aplicando todas estas medidas, los coches tendrán un diseño completamente diferente.
Más emoción

Estas modificaciones significaron un reto muy especial para Willy Rampf, coordinador técnico de BMW Sauber F1 Team, responsable del diseño del BMW Sauber F1.09, y para Walter Riedl, director ejecutivo de BMW Sauber AG en Hinwil, responsable del departamento técnico y, por lo tanto, jefe de desarrollo del nuevo coche. «Siempre es un gran reto desarrollar un nuevo coche de Fórmula 1, pero esta vez todo ha sido bastante más emocionante. Hemos tenido que empezar literalmente desde cero», comenta Rampf.

Debido al uso de los neumáticos de tipo slick y a la opción de utilizar el sistema KERS, ha sido necesario concederle especial importancia a la distribución del peso. «La sustitución de los neumáticos con dibujo por los neumáticos de tipo slick naturalmente proporciona una mayor capacidad de adherencia, pero también provoca un cambio de la relación de fuerzas. Éstas se desplazan hacia la parte delantera del coche, porque eliminando el dibujo de los neumáticos delanteros, éstos tienen proporcionalmente una mayor superficie de apoyo, lo que significa que tienen más capacidad de adherencia que los neumáticos posteriores», explica Rampf. Por ello, es necesario aumentar el peso en la parte delantera y, además, configurar los elementos aerodinámicos de manera diferente para recuperar el equilibrio.

Esa no es una tarea sencilla, especialmente si se opta por incluir el sistema KERS, ya que este sistema aumenta el peso del coche, por lo que los ingenieros pueden recurrir a menos lastre de compensación. Además, otro problema consiste en que el montaje de los componentes del KERS (es decir, motor eléctrico, alternador, acumulador de energía y la unidad de control) no incida negativamente en la aerodinámica y, al mismo tiempo, permita una refrigeración suficiente de todos estos elementos.

Inicio del trabajo antes que de costumbre

Al elaborar el diseño básico del coche fue necesario considerar todos estos factores. Concretamente, se tuvieron en cuenta la distancia entre las ruedas, la distribución del peso, la posición del motor y de la caja de cambios, la forma y el tamaño del depósito y, además, la posición de montaje de los componentes del sistema KERS. «Dado que el coche se diferencia mucho de sus antecesores, empezamos a trabajar ya en el mes de febrero, es decir, dos meses antes de lo usual e, incluso, antes que el F1.08 saliera a la pista en el primer GP de la temporada», indica Rampf, explicando la inusual situación.

Rampf agrega que «nuestra meta consistió en construir un coche de gran eficiencia aerodinámica y recuperar la mayor cantidad de carga aerodinámica posible que se había perdido a raíz de las disposiciones del nuevo reglamento».

En una primera fase se analizaron diversas alternativas para verificar las relaciones recíprocas obtenidas con cada propuesta de solución en términos de equilibrio aerodinámico, características de los neumáticos y distribución del peso del coche. A continuación se procedió a la fase de optimización. Los expertos en aerodinámica le dedicaron mucho tiempo al desarrollo del deflector frontal, ya que de éste depende el flujo de aire a lo largo del todo el coche. Utilizando programas de CFD en el superordenador, los especialistas de BMW Sauber F1 Team estudiaron ya en febrero el funcionamiento del deflector delantero y, especialmente, su interacción con los bajos del coche. «Dado que ya no será posible guiar el flujo de aire mediante deflectores verticales delante de los pontones (los llamados turning vanes), la solución es mucho más complicada», acentúa Walter Riedl.
Además, la situación resulta aún más difícil porque el reglamento define con precisión la forma de la parte central del deflector delantero, lo que limita el trabajo realizado por los ingenieros. En estas circunstancias se optó por un deflector frontal de tres piezas, sumamente llamativo y que define la estética de todo el coche. Este deflector tiene varios elementos adicionales en los extremos, y todos ellos tienen la finalidad de guiar el aire de la manera más eficiente alrededor de las ruedas delanteras. Cuanto menos aire interfiera con las ruedas mientras giran, tanto menores son las turbulencias descontroladas que pueden surgir.

Además, otra novedad prevista en el reglamento es que el piloto tiene la posibilidad de regular los alerones del deflector delantero, desplazándolos hacia arriba o abajo. También en este caso, la finalidad es poder acercarse más al coche que va delante.

Pero todo lo dicho no marcó más que el inicio del trabajo de los técnicos. Riedl explica lo siguiente: «Debido a las complejas relaciones recíprocas entre el deflector delantero y las ruedas completamente expuestas, suponemos que esta zona del coche ofrece numerosas posibilidades para encontrar soluciones cada vez más eficientes. Con el F1.08 hemos podido acumular experiencias muy valiosas en ese sentido».

La parte frontal del coche también ha cambiado sustancialmente. Es más alta y, especialmente, mucho más ancha que en la versión anterior. Tras numerosas pruebas, esta solución ha demostrado ser la más eficiente, principalmente considerando la nueva forma del deflector delantero.

Sistema de refrigeración de alto rendimiento

El reglamento alberga otro reto: el sistema de refrigeración debe ser sumamente eficiente, ya que no se permitirán las rejillas de paso de aire en la cubierta del motor. Por ello, en la parte posterior, el aire ahora fluye centralmente por la abertura en el recubrimiento del motor y la caja de cambios. El guiado del flujo de aire tiene una gran importancia, ya que el aire caliente provoca el calentamiento de todos los componentes cercanos. Mientras que hasta ahora era posible variar el efecto de refrigeración mediante chimeneas o rejillas de distintos tamaños, ahora únicamente se puede variar el tamaño de las salidas de aire.

Pero eso no es todo: también los componentes del sistema KERS deben refrigerarse. Mientras que los compactos acumuladores de energía, montados en los dos pontones laterales, pueden refrigerarse apropiadamente mediante el flujo de aire, la unidad de control del KERS, que está montada en el pontón del lado derecho, dispone de un sistema de refrigeración integrado.
La parte frontal de los pontones laterales es alta y su diseño es menos descendente que en los coches de temporadas anteriores. Considerando que ya no se permite que el aire caliente salga a través de vanos y laminillas como antes, es necesario que toda la parte posterior sea más voluminosa, incluyendo también el recubrimiento del motor, para obtener un flujo de aire óptimo en la zaga del coche.

El alerón posterior es completamente nuevo, tanto por su forma como por su posición de montaje. Su anchura es de 750 milímetros, en vez de los 1.000 milímetros de antes. Sin embargo, su altura es ahora de 950 milímetros, mientras que la altura del alerón antes era de 800 milímetros. Debido a estas especificaciones, incluidas en el reglamento, los coches que van detrás están expuestos a menos turbulencias. Los discos laterales finales saltan a la vista y su forma incide en el funcionamiento óptimo del alerón.

La menor carga aerodinámica es un factor decisivo al efectuar los ajustes aerodinámicos del coche. «En la temporada de 2009 tendremos que optar mucho más que antes por un reglaje que permita disponer de la máxima carga aerodinámica posible», explica Rampf.

Aunque no se aprecia a primera vista, también fue necesario modificar el difusor para cumplir con el reglamento. La parte ascendente del difusor es ahora más larga y se prolonga más hacia la parte posterior del coche. Ello significa que ya no se produce una interacción entre el difusor y los elementos inferiores del alerón posterior, por lo que el coche es menos sensible a los cambios del flujo de aire.

Aprovechar al máximo el potencial de los neumáticos

Al desarrollar la suspensión, el uso de los slicks fue un parámetro esencial. En el transcurso del verano, Bridgestone ofreció los primeros slicks para realizar pruebas, pudiéndose constatar que su capacidad de adherencia es muy superior a la de los neumáticos con dibujo. Muy pronto resultó evidente que sería muy importante encontrar una repartición óptima del peso del coche. En el eje delantero, la meta consistió en aprovechar sobre todo el potencial que albergan los neumáticos en diversas situaciones de conducción. Además, fue esencial desarrollar una cinemática óptima del eje delantero, extremadamente rígido, para que el piloto siempre esté informado directamente sobre las condiciones dinámicas de su bólido.

Mientras que el eje delantero apenas ha sufrido modificaciones en comparación con el eje delantero del F1.08, el eje posterior sí es completamente nuevo, ya que ha sido adaptado al comportamiento específico de los nuevos neumáticos. La meta consistió, por un lado, en conseguir un buen nivel de tracción y, por otro lado, en aprovechar el margen más amplio posible de las fuerzas laterales que pueden soportar los neumáticos. Un objetivo adicional consistió en mantener el buen comportamiento del F1.08 al frenar. Se sobreentiende que los ingenieros han hecho todo lo posible para reducir el peso del coche, para lo que han optimizado diversos componentes. Sin embargo, no lo han hecho a costa de la rigidez.

«Al desarrollar el F1.09, se han tenido en cuenta especialmente tres aspectos: la aerodinámica, el aprovechamiento óptimo de las cualidades de los neumáticos y la integración del sistema KERS. En eso nos concentramos desde un principio y aprovechamos todos los conocimientos que fuimos adquiriendo durante la temporada. El F1.09 es el resultado de todos los conocimientos técnicos de un grupo de especialistas muy motivados, que han hecho todo lo posible para que también en nuestro cuarto año logremos alcanzar nuestras ambiciosas metas», resume el director ejecutivo Walter Riedl.


http://es.f1-live.com/f1/es/actualidad/ ... 54_3.shtml
Imagen
Avatar de Usuario
GTO
 
Mensajes: 35439
Registrado: 01 Enero 2007, 23:56
Ubicación: al sur del sur, frente al mare nostrum

Anterior

Volver a Cajón desastre



¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: 0 usuarios registrados y 15 invitados

Alojado en Castris
cron