El proceso de selección ha sido vertiginoso y exigente
De los 15 aspirantes, sólo hubo entrevistas con nueve
La FIA ha evaluado cada detalle para garantizar la solvencia financiera, técnica y deportiva
comenta
15 escuderías aspiraban a participar el año que viene en la Fórmula1, pero sólo tres han recibido el visto bueno de la FIA, entre ellas una española, Campos GP. Otra aspirante española, Epsilon-Euskadi se ha quedado fuera. Así ha sido el proceso.

Ha sido un proceso de selección duro, rápido, exigente y, como el propio Max Mosley calificaba en la web oficial de la Fórmula1, “estresante”. Nada menos que 15 escuderías aspiraban a participar el año que viene en la Fórmula1 aprovechando los nuevos recortes y límites presupuestarios y la nueva normativa, pero sólo 12 pasaban el corte preeliminar.
A esas 12 se les aplicó un estricto criterio de selección basado en la viabilidad económica, financiera y deportiva, en su capacidad técnica y en su experiencia en el mundo del motor. Sólo nueve pasaron este primer “corte definitivo” y se entrevistaron con la FIA.
Selección vertiginosa y estresante
Moxley reconocía que le sorprendía el alto número de candidatos, muchos de ellos con suficientes garantías financieras tras ellos. El proceso de selección se ha desarrollado en un tiempo muy ajustado. “Ha sido muy intenso. La ventaja es que ese corto espacio de tiempo revela qué equipos lo tenían todo planificado, con la respuesta a mano, y preparado para ponerse en marcha. Si van a estar en la Fórmula1, necesitan ser capaces de responder de forma rápida y competente”, decía Moxley.
Y, ¿en qué se basaba ese proceso de selección tan acelerado y exigente? En la FIA no querían correr riesgos para la próxima temporada y no han dejado prácticamente ningún aspecto sin revisar. Han solicitado a todos los equipos aspirantes las pruebas documentales que apoyaran las respectivas candidaturas, y han sido especialmente meticulosos con el aspecto financiero. Cuentas, contratos, planes de negocio a largo plazo, y todo tipo de documentación financiera ha sido analizada al detalle.
En el apartado técnico han vigilado la capacidad de desarrollo de las escuderías aspirantes, el personal con el que tienen previsto contar, los planes de proyectos y activos de capital tanto para el presente como para el futuro, además de la posible subcontratación de servicios y personal en las distíntas áreas del equipo.
En cuanto a los sponsors y patrocinadores, la FIA ha requerido a cada equipo sus planes de patrocinio así como los contratos o acuerdo si los hubiera.
Unos sí y otros no
Sólo los tres equipos que ya conocemos (USF1, CamposGP y ManorGP) han superado satisfactoriamente todas y cada una de estas pruebas. Y tomada la decisión de la FIA se abre la veda de las especulaciones de por qué unos equipos sí cumplían con los requisitos y otros no. Dos de los que sonaban con fuerza en todas las quinielas, LOLA y Epsilon-Euskadi se han quedado fuera en el último momento.
Centrémonos en los aspirantes españoles. CamposGP, la escudería de la compañía Campos Meta, con sede en madrid, cuenta con una infraestructura más que solvente para su incursión en la máxima categoría del automovilismo. Su centro de desarrollo técnico está a sólo 25 kilómetros del circuito Ricardo Tormo de Valencia, al que acuden para poner a prueba el desarrollo de los monoplazas con los que participa en numerosas categorías, entre ellas la GP2 con el equipo Barwa Internacional Campos Team que ha ganado cinco campeonatos de constructores en la categoría. También participan en Fórmula3 con el equipo Campos Racing F3 y en la A1GP mexicana.
Junto a esta experiencia técnica, la candidatura de Campos llegaba avalada por la solvencia financiera necesaria y acuerdos de publicidad y patrocinio más que suficientes. De hecho, para su incursión en la Fórmula1, el equipo sólo necesita dedicarse al diseño de sus monoplazas y a la elección de los pilotos.
¿Qué ocurre con Epsilon-Euskadi?
Sin duda alguna sorprende que con la experiencia de Joan Villadelprat al frente de un equipo que cuenta con tunel de viento y factoría dediseño, desarrollo y fabricación propias (de hecho, podían llevar a cabo ellos mismos el diseño y construcción de su monoplaza para la F1), se haya quedado fuera.
También Epsilon-Euskadi tiene experiencia en la competición del motor. De hecho, participa con éxito en competiciones como la ‘World Series by Renault’ (fusión de las conocidas como Fórmula Nissan y Fórmula Renault)en la que está presente en dos categorías (‘Formula Renault 3.5’ y ‘Formula Renault 2.0’), y también en las dos categorías de Le Mans (‘Le Mans Series’ y las ’24 horas de Le Mans’).
Entonces, ¿por qué Epsilon-Euskadi se ha quedado fuera? Sin conocer los detalles puestos bajo estudio por los técnicos y expertos de la FIA sobre la viabilidad económica y financiera, y los planes de desarrollo, inversión, patrocinios etcétera con los que pudiera contar el equipo de Joan Villadelprat, el único agravio comparativo que podemos encontrar entre Campos y Epsilon es, quizá, el hecho de que Campos participe en GP2, antesala de la Fórmula1, categoría más parecida en todos los aspectos a la Formula1. Si bien es cierto, en Epsilon se han formado algunos de los pilotos que hoy componen la parrilla de la F1, entre ellos, Kubica, Kovalainen o Vettel.
¿Y ahora?
Sin conocerse públicamente por qué Epsilon-Euskadi ha quedado fuera de los elegidos (se da por hecho que Campos entra por que cumple todos los requisitos dispuestos por la FIA en su proceso de selección y que Epsilon no), queda esperar a que el equipo de Villadelprat solvente aquellas necesidades que, una vez superadas, permitan el acceso a la Fórmula1, ya que tratándose aún de una lista provisional (oficial sí, pero aún profisional ya que la definitiva se dará a conocer el próximo viernes 19), en Epsilon no tiran la toalla y albergan la esperanza de que se les vuelva a evaluar cuando cumplan todos los requisitos, para poder disfrutar el año que viene de dos escuderías españoles sobre la pista.
http://www.lasextadeportes.com/formula1 ... n_no/13551